Mala Fe: La novela que desafía la tolerancia y empatía en la sociedad peruana
Mirelia Cano, autora de Mala Fe, reflexiona sobre la resiliencia, el racismo y la identidad en su primera novela. En una reciente entrevista con Diario Expreso, la autora profundiza sobre los valores de tolerancia y empatía que son esenciales en su obra.
En su primera novela, Mala Fe, Mirelia Cano nos lleva a un viaje profundamente humano. La historia de Aurelia se desenvuelve entre dos mundos: el cosmopolita Lima y el místico y tradicional Ande peruano. A través de sus vivencias, Cano explora temas como el abandono familiar, el clasismo, el racismo y el choque entre diferentes cosmovisiones. La novela toca de manera honesta y directa los desafíos de una mujer que lucha por encontrar su lugar en un país dividido.
En lugar de un relato sobrenatural, la autora presenta la historia de Aurelia como una niña que crece bajo el peso de un misticismo propio de su cultura andina, un misticismo que envuelve su vida de una manera que parece inquebrantable. A través de esta narrativa, se exploran las ironías que surgen cuando lo religioso y lo racional se entrelazan.
Para Mirelia la historia de Mala Fe representa la lucha de muchas mujeres del Ande peruano, las cuales deben migrar a la capital en busca de una vida mejor. Su novela no solo aborda cuestiones personales, sino que también ofrece un reflejo de los desafíos sociales a los que se enfrentan miles de mujeres que, como Aurelia, deben aprender a navegar en un mundo que a menudo las rechaza.
Lo que más resalta en Mala Fe son los valores fundamentales de la tolerancia y la empatía. Cano destaca la importancia de ser respetuosos con nuestras diferencias y de mostrar apoyo a aquellos que atraviesan momentos difíciles. A través de las experiencias de Aurelia, la novela invita a la reflexión sobre la falta de comprensión y solidaridad en la sociedad peruana, y cómo esas falencias pueden ser superadas.
La acogida de Mala Fe ha sido positiva desde su presentación en diversas ferias del libro, como la Feria del Libro de Ayacucho. Mujeres y hombres se han sentido identificados con la historia, tanto por los desafíos de género y racismo que enfrenta Aurelia, como por la temática de la migración andina a la ciudad. Cano señala la importancia de derribar la vergüenza de ser “provinciano” y abraza con orgullo su cultura serrana.Mala Fe es, en muchos sentidos, un llamado de atención sobre la necesidad de un cambio en la forma en que la sociedad y la industria editorial apoyan a los escritores que no pertenecen a los círculos más establecidos.
¿Por qué leer Mala Fe?
Si te interesa una novela que toque los temas más profundos de la identidad, la cultura y la lucha interna de cada individuo, Mala Fe es para ti. Con una prosa fresca y directa, Mirelia Cano invita a los lectores a cuestionar los valores de la sociedad y a reflexionar sobre la importancia de la empatía y la tolerancia en nuestras vidas.
Estación La Cultura extiende un agradecimiento especial al periodista Vladimir Rendón Acat de Diario Expreso por la entrevista, pueden ver la nota completa en el siguiente enlace:
Mirelia Cano: “La literatura debe generar tolerancia y empatía”